jueves, 16 de julio de 2009

'Subjetividad y escuela' Una mirada desde la Psicología.

La importancia actual de la subjetividad [...] del siglo XXI nace del rechazo a los determinismos estructuralistas y funcionalistas del período anterior y a la vez aparece en muchas teorías actuales como recuperación parcial de las corrientes hermenéuticas
(Cole, 1996).

El proyecto moderno ha causado importantes transformaciones socioculturales en la vida cotidiana de los hombres. Sus idearios han provocado rupturas en la construcción del sentido del tiempo, el abandono de la temporalidad del ciclo para pasar a la producción; la implementación de nuevas formas de producción industrial mecanizada, estandarizada; nuevas formas de organización del saber; una fuerte centralidad del estado con instituciones que regulan las conductas de los sujetos. Todos estos cambios han transformado el sentido de vida cotidiana de los sujetos, la cultura y la forma que tienen de concebir al mundo.

El contexto es inseparable de las contribuciones activas de los individuos, sus compañeros sociales, las tradiciones culturales y los materiales que se manejan. Desde este punto de vista, los contextos no han de entenderse como aquello que rodea una situación, sino más bien como aquello que entrelaza (Cole, 1999, p.128/129).

Mario Margulis sostiene que “vivimos en un mundo en el que caducan las viejas garantías en el plano del trabajo y la reproducción de la vida, que se apoyan en los saberes, la experiencia, la calificación y los derechos sociales y sobrevienen nuevos e intensos procesos de exclusión, sostenidos en dudosas teorías que reposan, básicamente, en una presunta racionalidad de los mercados. Este nuevo entorno, excluyente en cuanto a posibilitar una inserción y un futuro en la actividad económica y brindar una participación en las disputas políticas, dominado por un incremento gigantesco del bullicio massmediático y por la rapidísima transformación en las técnicas informáticas, de comunicación social y de entretenimiento, es el que preside la entrada de los jóvenes, estos nuevos actores, en la vida social"

La marca más fuerte que dejan los cambios es la fragmentación social que en este campo se expresa a través de diferentes procesos de construcción subjetiva y procesos de desubjetivación.

Como expresa Claudia Zichero, en 'Aprendizaje y subjetividad', la posmodernidad trajo consigo una serie de elementos que aportan a la construcción de los sujetos actuales. Podemos observar un profundo cambio en cuanto a valores que se expresan muchas veces en el vocabulario de nuestros alumnos, como el “zafar”, “ya fue” “no me cabe”, sumado a esto la creciente tendencia al individualismo, a la naturalización de los hechos sociales, la apatía y el desinterés por todo va en aumento. Los jóvenes encuentran y se apropian para si un mundo en donde todo vale, donde existe el “sálvese quien pueda” donde se le dice estudia y no sabe para que, donde trabajar significa aceptar la superexplotación en el mejor de los casos y el continuo deambuleo en el peor. La sensación de derrota e incertidumbre por el futuro convive con las nuevas generaciones. Esos son los chicos que salen de nuestras escuelas.

Los adolescentes de sectores populares tienen una relación con la escuela diferente a la que tienen los adolescentes en las escuelas de centros urbanos. La escuela los está nombrando en un lugar donde no los nombra ninguna otra institución - al decir de Norma Rodriguez-

La idea de subjetividad supone pensar como dice Lewkowichz que cada situación histórica genera su concepto práctico de hombre. Es decir, se genera a partir de prácticas específicas, intervenciones, marcas corporales, enunciados y discursos.

La escuela moderna, era el predominio del saber, el programa se cumplía a estrictamente, sin que eso implique que se entendiera mas o mejor, el conocimiento se volvía transmisible, el alumno dejaba su vacío cuerpo de contenido elaborado, que el docente ya había acumulado en sus años de estudio. Todo eso atravesado por estrictas y autoritarias relaciones de poder que ejercían control estableciendo lo que estaba bien y lo que no. Había que “educar al soberano”, como la base de la institución en las épocas nacionales del auge moderno.

Finalmente esta fábrica producía lo que había iniciado la institución familiar, un sujeto integro, formado, disciplinado, sujetado a las normas modernas de entender la vida. Entraba un niño y salía un hombre preparado para asumir, las responsabilidades ciudadanas cuando se lo considerara un adulto.

Al mismo tiempo los modos de identificarse y manifestar esa identificación cambiaron, ya que cambiaron los modos en los que se inscribe el sujeton y es en este contexto donde podemos apreciar el cambio, de que somos, de cómo se conforma el sujeto.

Uno de los cambios que se evidencian es la mediación tecnológica: “la televisión, las computadoras y los videojuegos aparecen creando nuevas condiciones en la transmisión cultural, nuevas reglas de juego, nuevas operatorias de subjetivación” explica Débora Nakache.
El cambio del lazo social en el agotamiento del mundo moderno encuentra en los medios masivos de comunicación uno de sus modos más efectivos de subjetivació
n. La adquisición de conocimientos no se realiza en el vacío sino en el seno de ciertos contextos culturales que regulan y establecen diferentes modos de legitimar los aprendizajes.

Conocer las características de la época en la que vivimos y tener en cuenta su incidencia en la subjetividad para aquellos que atraviesan por el sistema educativo, constituye un instrumento de valor para diseñar propuestas pedagógicas utilizando los recursos con los que contamos para Alojar al Sujeto que allí se forma- Federman-


Bibliografía.
COLE, M.(1999): Psicología Cultural. Una disciplina del pasado y del futuro. Morata, Madrid.
FEDERMAN, Mónica. La escuela media y los adolescentes hoy en htp://www.elsigma.com/site/detalle.asp?IdContenido=11462
MARGULIS, Mario: “La juventud es más que una palabra”, Ensayos sobre cultura y juventud. Editorial BIBLOS. 1996. Pág. 10.
NAKACHE, Débora. Cotidianeidad, medios y comunidades de aprendizaje. I CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN, LENGUAJE Y SOCIEDAD.
RODRIGUEZ, Norma, OBERMAN, Alicia, , MATTEY DORET, Elvira Isabel y ALARCÓN, Rubén Omar “UN ESPACIO POSIBLE PARA CONSTRUIR LA SUBJETIVIDAD EN FORMA CONJUNTA” en Pluralidades. Quintas Jornadas Nacionales de Investigación Social de la Infancia y Adolescencia, la Convención de los Derechos del Niño y las Prácticas Sociales”.